Precandidatos de la MUD basan sus propuestas en modelo neoliberal del pasado

Los precandidatos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), como si de un ejercicio de viajar en el tiempo se tratara, expusieron la noche de este domingo, a través de las cámaras de Venevisión, sus "propuestas de gobierno" basadas en el modelo de país, de marcado corte neoliberal, de las décadas pasadas.
Coincidieron en la necesidad de privatización, recorte del gasto social, reducción de las nóminas de empleados públicos y ajustes económicos.
En esta ocasión, los aspirantes de la llamada Mesa de la Unidad (MUD) Leopoldo López, Diego Arria, Pablo Pérez, Henrique Capriles Radonski, María Corina Machado y Pablo Medina, hicieron mayor énfasis en decir que tienen "la esperanza" de derrotar al "dictador" Hugo Chávez, precisamente en unos comicios electorales que se realizan en democracia.
Capriles Radonski, tras prometer la construcción de cinco mil liceos, centró tanto su intervención en el tema educativo, que su antiguo compañero de partido, Leopoldo López, le ofreció que fuera su ministro de Educación.
"Yo le plantearía a Henrique que me acompañara en el ministerio de Educación", dijo López quien evadió preguntas concretas para ceñirse a su concepto de seguridad ciudadana, del que solo dijo que se basaría en aumentar el "bienestar social" de los efectivos policiales, sin explicar de qué forma.
Consultado sobre algo positivo del gobierno del presidente Chávez, López, quien no supo explicar cómo pretende participar en unas elecciones a pesar de su inhabilitación, mencionó la actual Constitución Bolivariana de Venezuela, un texto que negó por muchos años. También dejó claro que "el sector productivo del país" quedará en manos de las empresas privadas.
Por su parte, la diputada María Corina Machado dijo que aumentaría el precio de la gasolina. Además puntualizó que privatizará la construcción de carreteras y puentes, y que es partidaria de lo que denominó como "un libre mercado con dimensión humana", sin hablar de la crisis que ese modelo económico ha generado en EEUU y Europa.
Por su parte, Diego Arria, adelantó que desmontaría los convenios con China, segunda economía mundial, de resultar ganador. Además, calificó al Consejo Nacional Electoral como un "ministerio de elecciones del régimen", aún cuando mantiene su aspiración presidencial para unos comicios que organizará el 07 de octubre de 2012 precisamente ese Poder Electoral.
Arria confesó que no tiene idea de lo que hará en materia de seguridad social, pero sí dijo que le consultará a "los que más saben".
Pablo Medina, quien por primera vez expuso sus ideas, pues la vez anterior fue excluido por no pagar una millonaria inscripción en la MUD , dijo que propondría una constituyente para cambiar a los poderes públicos, mantendría el control de cambio, despediría a los servidores públicos y buscaría una alianza con los empresarios para así "recuperar" el empleo.
Arria no se quedó atrás y expresó que algunos servidores públicos venezolanos pertenecen a la "colección de empleos de gente relacionada con la delincuencia".
Medina, al unísono de sus colegas precandidatos, y a pesar de que pretende reducir la nómina de empleados públicos, ratificó que reengancharía a los antiguos directivos de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), que paralizaron la producción de la estatal petrolera, dejaron sin gas y gasolina a la población y causaron pérdidas mil millonarias a la nación en 2002.
Las acusaciones contra el Gobierno Nacional, sin presentar pruebas y las cifras sin fuente alguna fueron plato común en los discursos opositores.
Precandidatos de la MUD basan sus propuestas en modelo neoliberal del pasado
Reviewed by Guayanesa 101.3 fm
on
7:45:00 a. m.
Rating: